domingo, 20 de septiembre de 2015

Flor Nacional



Resultado de imagen de FLOR ORQUIDEA nacional de honduras wikipedia




ORQUIDEA
De 1946 a 1969 La Flor Nacional de Honduras fué La Rosa, pero por no ser una flor originaria del país fue anulado el decreto legislativo No. 17 que la acreditaba como tal y dejó de formar parte de los Simbolos Nacionales de Honduras.
En lugar de La Rosa, el 25 de Noviembre de 1969 se declaró como Flor Nacional de Honduras a La Orquídea, ya que esta flor si es originaria de Honduras y posee una exótica belleza natural.

Resultado de imagen de FLOR ORQUIDEA nacional de honduras wikipediaDesde que fue creada como Flor Nacional se le nombró Orquidea Brassavola Digbyana, sin embargo varios estudios científicos mas tarde nos revelaron que nuestra Flor Nacional no pertenecía a ese género.
Es por eso, que con certeza ahora podemos decir que nuestra Flor Nacional es la Orquídea Rhyncholaelia digbyana.
Desde que la Orquidea fue nombrada como Flor Nacional de Honduras, se han tomando las medidas necesarias para la conservación de su estado, la protección de los sitios donde se cultiva y el control de su comercialización.

El Nombre de Nuestra Flor Nacional

Orquidea Brassavola Digbyana, es el nombre científico que originalmente se le dio a La Flor Nacional de Honduras en 1846 por el botánico Inglés John Lindley.
Fué llamada Digbyana en honor a Vincent Digby, un inglés dueño del orquideario donde floreció la planta luego de haber sido llevada desde Belice a Inglaterra por una dama inglesa, de apellido McDonald y el nombre del género Brassavola se lo dieron en honor al botánico italiano, originario de Venecia llamado Antonio Musa Brassavola.
En 1862 el botánico Alemán, Heinrich Gustav Reichenbach, hijo, determinó que nuestra orquídea no pertenecía al género de la Brassavola, sino al Bletia y trasladó nuestra especie a ese género. De este modo nuestra Flor Nacional pasó entonces a llamarse Orquídea Bletia digbyana.
En 1880, un nuevo estudio hecho por otro botánico inglés llamado George Bentham consideró que la planta pertenecía al género Laelia y agregó nuestra flor éste. En consecuencia nuestra Flor Nacional pasó a llamarse Orquídea Laelia digbyana.
Sin embargo en 1918, el botánico Alemán de nombre Friedrich Richard Rudolf Schlechter hizo un estudio más minucioso y determinó que la especie de Orquídea estudiada no pertenecía a ninguno de los géneros antes mencionados y creó un nuevo género al que llamó Rhyncholaelia y agregó a este nuestra Flor Nacional.

Desde entonces La Flor Nacional de Honduras es llamada
 Orquidea Rhyncholaelia Digbyana.

Resultado de imagen de FLOR ORQUIDEA nacional de honduras wikipedia

Nuestra Flor Nacional

La Orquídea Rhyncholaelia digbyana es una especie de Orquídea originaria de Honduras, posee un color blanco verdoso, exótica belleza y su fragancia es similar a los cítricos.
Es un tipo de Orquídea epifita, es decir: Que vive sobre otra planta pero sin alimentarse de ella, sino que la usan solamente como apoyo, por tal razón no es una planta parásito. Estas plantas generan su propia energía a través de la fotosíntesis y la humedad la obtienen de la lluvia que cae sobre la otra planta o del aire.
Honduras es un paraíso tropical, la mayor parte de su territorio es montañoso por tal razón es rico en flora y fauna.

Resultado de imagen de FLOR ORQUIDEA nacional de honduras wikipedia

Venado Cola Blanca

El Venado de Cola Clanca 

 Ciervo de cola blanca, ciervo de Virginia, venado de Virginia o venado gris (Odocoileus virginianus) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos que se encuentra en diferentes tipos de bosques de América, desde los canadienses, en la región subártica, pasando por los bosques secos de las laderas montañosas de México, las selvas húmedas tropicales de América Central y del Sur, hasta los bosques secos ecuatoriales del norte del Perú y otras áreas boscosas sudamericanas.
El 28 de junio de 1993 el Congreso Nacional de la República de Honduras instituyó al venado de cola blanca como símbolo nacional de la fauna de este país.
Así mismo, Odocoileus virginianus fue declarado símbolo patrio de la República de Costa Rica el 2 de mayo de 1995.

Descripción

Cria
Quivira-Whitetail-Buck.jpg
Macho

El manto es rojizo en primavera y verano, y de gris a marrón en invierno. Así mismo, en las zonas tropicales, en las tierras bajas y cálidas, es de coloración ocrácea (amarillenta) o rojiza, y en las tierras altas y frías es de color pardo grisáceo. La punta de la cola es blanca, lo que le sirve para batirla como señal de alarma.
Presenta dimorfismo sexual. En Norteamérica los machos pesan entre 60 y 160 kg, y las hembras entre 40 y 105 kg. Incluida la cola, miden entre 1,60 y 2,20 m de largo, y tienen una alzada de entre 80 cm y 1 m.Los ejemplares tropicales son de menor tamaño, pesan menos y generalmente no sobrepasan los 60 kg.
Los machos presentan cornamentas ramificadas e inclinadas hacia atrás, que de adultos y según la edad alcanzan entre 8 y 64 cm desde la base y se renuevan cada año, en el invierno, después del apareamiento.
Deer Valley Forge.JPG      
Hembra

Arbol Nacional


Pinooc5217.jpg
pino ocarpa arbol nacional

PINO
Pinus oocarpa (Pino Amarillo, Pino avellano) es un árbol nativo del Nuevo Mundo. Parece que fue la especie progenitora (original) que sirvió de
ancestro para algunas de las especies de pinos de México.Desde el estado de Chihuahua, México, y Guatemala a las más altas elevaciones de Honduras, El Salvador y Noroeste de Nicaragua. Habita entre los 900 y 2400 m sobre el nivel del mar. 

En El Salvador, Honduras y Nicaragua crece arriba de los 1100 metros. Su distribución natural está entre los 29° y los 14° latitud Norte. Necesita de 15 a 24° C para un buen desarrollo. Las necesidades de lluvia oscilan entre los 1000-1900 mm al año. La variedad P. oocarpa var. trifoliata crece entre los 2000 y 2400 m sobre el nivel del mar.Introducido para la producción comercial de madera para la industria papelera en Ecuador, Kenya, Zambia, Colombia, Bolivia, Queensland (Australia), Brasil y Sudáfrica. 



Resultado de imagen de arbolnacional de honduras  Arbol Nacional

El gobierno estableció el árbol del pino como símbolo nacional en acuerdo # 429 emitidos en Tegucigalpa el 14 de mayo 1926. Este acuerdo fue diseñado para establecer medidas protectoras de conservar y de mejorar los recursos existentes a través del país. El árbol del Pino (oocarpa del pinus u ocote del pino) ejemplifica la flora nacional, y se le considera ser uno de los recursos conocidos por los hondureños a través de la nación puesto que son abundantes y sus productos se utilizan en muchas maneras. La protección dada a los recursos naturales en general y particularmente a los árboles del pino, representa una medida necesaria de la conservación que fomente el orgullo cívico entre todos los hondureños. Por lo tanto, un acuerdo fue aprobado por decreto legislativo # 48 con fecha 4 de febrero de 1927 para declarar el pino como el árbol nacional de Honduras. Su uso tambien se ha regulado para evitar la destruccion innecesaria ya sea por la tala o por los incendios forestales. Finalmente, para crear conocimiento nacional en las escuelas y otros medios, sobre el uso correcto del bosque a traves de la manejo del arbol y de bosque.
 

Ave Nacional de Honduras


 

 Guacamaya

El guacamayo macao o guacamaya macao en algunos países (Ara macao) es una especie de ave perteneciente a la familia de los psitácidos. Además, es una de las nueve especies existentes del género Ara, del cual es una de las de mayor tamaño, pues llega a alcanzar 90 cm de longitud y 1 kg de peso.

 Se distingue por su colorido plumaje, que es principalmente rojo escarlata, complementado con algunas plumas azules y amarillas en las alas y la cola. Habita a lo largo de un amplio rango de distribución que abarca desde el sureste de México hasta las selvas pedemontanas del departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia, en bosques húmedos tropicales cercanos a grandes corrientes de agua, a altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Se reconocen dos subespecies: A. m. macao y A. m. cyanoptera.
Es una especie de hábitos diurnos y muy social, que puede llegar a formar bandadas de varias decenas de miembros, los cuales se reúnen para buscar alimento, acicalarse, protegerse mutuamente y dormir juntos. Los miembros dominantes del grupo suelen ser los machos adultos en edad de reproducción. Se comunican principalmente a través de la vocalización, con chillidos fuertes y agudos. Es una especie endogámica que empieza a reproducirse a los cuatro años de edad, poniendo entre uno y cuatro huevos cada temporada de reproducción, la cual abarca de noviembre a mayo. Su dieta se compone predominantemente de semillas, aunque también consume frutas, néctar, insectos o las flores, las hojas y el tallo de ciertas plantas. Además, la complementan con minerales que contrarrestan algunas toxinas presentes en sus alimentos, que para ellos son difíciles de digerir y para los humanos llegan a ser tóxicas.
A pesar de que en algunas regiones concretas su supervivencia está amenazada considerando su gran rango de distribución, la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) la clasifica según su estado de conservación como especie bajo preocupación menor. Por otro lado, la especie está listada en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Muchos países también cuentan con leyes y organizaciones propias que protegen esta especie, y que buscan revertir su desaparición en muchas regiones de su área de distribución original a causa del ser humano, a través de re-introducciones con ejemplares criados en cautiverio.

 
 
Su relación con el ser humano es tan añeja como el surgimiento de las primeras civilizaciones precolombinas. Las civilizaciones maya y azteca la vinculaban fuertemente con la religión, al relacionarla con las deidades del fuego y el sol. Esto lo plasmaron en numerosos elementos artísticos como estelas, piezas de cerámica y murales, además de que sus plumas eran muy apreciadas para elaborar adornos y producir obras de arte plumario. En épocas más recientes, el interés en esta ave ha crecido para tenerla en cautiverio, por lo que ha llegado a ser una de las aves más comunes en el mundo para este propósito. Se le aprecia como mascota o para su exhibición en zoológicos y parques de entretenimiento. Esta popularidad ha surgido por su atractivo plumaje y por su capacidad para aprender trucos e imitar palabras, dado que es un ave muy inteligente. Como símbolo cultural, fue elegida por la República de Honduras como su ave nacional, y también como la mascota de la Copa América 2007 celebrada ese año en Venezuela.
Esta ave se clasifica dentro del orden de los psitaciformes, el de los llamados «loros», que se caracterizan por tener picos fuertes que están adaptados para alimentarse de semillas duras, además de patas zigodáctilas diseñadas para trepar árboles y sujetarse mejor a ellos, así como plumaje colorido y lenguas carnosas.Dentro de dicho orden, pertenece a la familia de los psitácidas o «loros verdaderos», cuyos miembros se distinguen por sus picos curvados y su gran capacidad craneal, lo que les dota de una inteligencia superior a la de otras aves.La familia a su vez se subdivide en ocho tribus, de las cuales la del guacamayo rojo es la Arini, que incluye a las especies del Nuevo Mundo. 
 
Ara macao -Munster Zoo, Germany-8a.jpg

Himno Nacional de Honduras

Historia

Augusto Constantino Coello Estévez: Autor de la letra del Himno Nacional. Nació en Tegucigalpa, el 1 de Septiembre de 1884. En 1915 escribe el Himno Nacional. Muere en El Salvador el 8 de Septiembre de 1941 y sepultado en el cementerio de Tegucigalpa. Carlos Hartling. Autor de la música del Himno Nacianal. Nació el 2 de Septiembre de 1869, en la ciudad de Schlotheim, Turingia. Alemania. En septiembre de 1896, llega a Tegucigalpa. Murió el 13 de agosto de 1920 en Santa Tecla, El Salvador.
Honduras desde su independencia hasta el año de 1915, no tuvo su himno debidamente autorizado por una disposición legal de Gobierno usando como tal el canto patriótico llamado "La Granadera letra del hondureño, Dr. Rómulo E. Durón. Fue la escuela "Guadalupe Reyes de Tegucigalpa la que tuvo el honor de cantarlo por primera vez, el 15 de septiembre de 1904. Este canto quedó olvidado hasta el año de 1907 que con motivo de reunirse en el Puerto de Amapala los presidentes de Centro América, fue nuevamente ejecutado, quedando desde entonces en uso para las recepciones y demás actos oficiales.
En consideración a lo extenso de la letra del Himno, el doctor y profesor Presentación Centeno, en su condición de ministro de ramo, siendo Presidente Constitucional de la República el doctor Miguel Paz Barahona, dispuso que los alumnos de los establecimientos de enseñanza primaria, secundaria y normal, solamente cantarán el coro y la séptima estrofa.
El 13 de noviembre de 1915 bajo el decreto Nº 42 el ciudadano Presidente de la República, Doctor Alberto Menbreño dió vida oficial al Himno Nacional, siendo Ministro de Educación en esa época el Doctor Rómulo E. Durón reglamentándose su uso para su ejecución sólo en actos especiales en 1917.
El Himno Nacional fue cantado por primera vez el 15 de septiembre de 1904 por las alumnas de la Escuela Normal de Señoritas, pero fue estrenado en la Escuela Guadalupe Reyes de Tegucigalpa y dirigido por el maestro Carlos Hartling.
Fue nuevamente ejecutado en una reunión de Presidentes de Centro América en Amapala quedando desde entonces el uso para las recepciones y demás fiestas oficiales.

Letra
Coro
Tu bandera es un lampo de cielo
Por un bloque de nieve cruzado;
Y se ven en su fondo sagrado
Cinco estrellas de pálido azul;
En tu emblema, que un mar rumoroso
Con sus ondas bravías escuda,
De un volcán, tras la cima desnuda,
Hay un astro de nitida luz.

I - Estrofa
India virgen y hermosa dormías
De tus mares al canto sonoro,
Cuando hechada en tus cuencas de oro
El audaz navegante te halló;
Y al mirar tu belleza extasiado,
Al influjo ideal de tu encanto,
La orla azul de tu esplendido manto
Con su beso de amor consagró.
Coro... 

II - Estrofa
De un país donde el sol se levanta,
Mas allá del Atlante azulado,
Aquel hombre que te había soñado
Y en tu busca a la mar se lanzó.
Cuando erguiste la pálida frente,
En la viva ansiedad de tu anhelo,
Bajo el dombo gentil de tu cielo
Ya flotaba un extraño pendón.
Coro... 

III - Estrofa
Era inutil que el indio tu amado
Se aprestara a la lucha con ira,
Porque envuelto en su sangre Lempira
En la noche profunda se hundió;
Y de la épica hazaña, en memoria,
La leyenda tan sólo ha guardado
De un sepulcro el lugar ignorado
Y el severo perfil de un peñón.
Coro... 

IV - Estrofa
Por tres siglos tus hijos oyeron
El mandato imperioso del amo;
Por tres siglos tu inútil reclamo
En la atmosfera azul se perdió;
Pero un día gloria tu oído
Percibió, poderoso y distante,
Que allá lejos, por sobre el Atlante,
Indignado rugía un León.
Coro...
V - Estrofa
Era Francia, la libre, la heroica,
Que en su sueño de siglos dormida
Despertaba iracunda a la vida
Al reclamo viril de Dantón:
Era Francia, que enviaba a la muerte
La cabeza del Rey consagrado,
Y que alzaba soberbia a su lado,
El Altar de la Diosa razón.
Coro... 

VI - Estrofa
Tú también, ¡oh mi patria!, te alzaste
De tu sueño servil y profundo;
Tú también enseñastes al mundo
Destrozado el infame eslabón.
Y en tu suelo bendito, tras la alta
Cabellera de monte salvaje,
Como un ave de negro plumaje,
La colonia fugaz se perdió
Coro... 

VII - Estrofa
Por guardar ese emblema divino Marcharemos, ¡oh patria!, a la muerte;
Generosa será nuestra suerte
Si morimos pensando en tu amor.
Defendiendo tu santa bandera,
Y en sus pliegues gloriosos cubiertos,
Serán muchos, Honduras, tus muertos,
¡pero todos caerán con honor!
Coro..