BIBLIOGRAFIA
José Dionisio de la Trinidad de Herrera y Díaz del Valle (9 de octubre de 1781, Choluteca, Honduras-13 de junio de 1850 fue un abogado y político hondureño y centroamericano, representante del liberalismo y uno de los centroamericanos más ilustrados de su época.
Dionisio de Herrera, fue el autor del Acta de Independencia de Honduras y de la primera Constitución de Honduras. Elegido primer Jefe Supremo del Estado de Honduras en 1824 y destituido en 1827 por los conservadores de Guatemala tras una insurrección clerical dirigida por el canónico Irías. Su gobierno siguió una línea progresista, a través de la cual organizó el estado hondureño.Además, trató de fomentar la agricultura, la industria, y la inmigración entre otras cosas. Por estas razones, en Honduras se le considera, el 'Padre de la Patria'.
Enviado como pacificador a Nicaragua por el Gobierno Federal, fue electo Jefe Supremo del Estado,cargo que ejerció de 1830 a 1833.
En 1834 fue elegido Jefe Supremo del Estado del Salvador, pero no aceptó su nombramiento. Se retiró de la política en 1838. Poseía notables dotes intelectuales, se distinguió por la firmeza de su carácter y se le reconoció además, como hombre de circunspección y tino.Llegó a ser el único político en la historia de Centroamérica electo popularmente Jefe de tres Estados.
Dionisio Herrera fue hijo primogénito de don Juan Jacinto Herrera
quien fue Alcalde Provincial de la Villa de Choluteca desde 1793. Su
madre fue Paula Díaz del Valle Izaguirre, hermana de la madre del prócer de la independencia centroamericana, José Cecilio del Valle.
Su esposa fue Micaela Josefa Quezada Borjas, con quien llegó a
procrear 9 hijos. Doña Micaela era hermana de la madre del General Francisco Morazán, de quien Herrera fue tutor.
Su hermano Justo José Vicente Herrera Díaz del Valle ejerció el cargo de Jefe Supremo del Estado de Honduras de 1837 a 1838 y otro hermano, Próspero José Herrera Díaz del Valle, era diputado y ministro plenipotenciario ante Francia e Inglaterra.
Dionisio Herrera estudió en la Universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala,
donde por aquel tiempo, y gracias a los esfuerzos de los señores
Villaurrutia, Ramírez, Goicoechea y Cañas, se había extendido y mejorado
el plan de enseñanza.
Se habían abierto escuelas de dibujo, asimismo se habían adoptado cursos de filosofía
y otras notables reformas. Le tocó al joven Dionisio Herrera aprovechar
esta favorable circunstancia, y debido a ella y al estudio que hizo de
la historia y de los filósofos y escritores franceses más profundos (Rousseau, Montesquieu, Diderot, d'Alembert),
"era ya un literato y un hombre de estado, de pensamiento y acción",
cuando se declaró la independencia del Centro de América
Al terminar sus estudios, se gradúo de abogado con la tesis "La Ley". Luego regresó a Honduras, donde estableció su biblioteca personal (una de las más completas de la época), compuesta principalmente por obras en francés
(idioma que dominaba así mismo, como su lengua materna), a través de la
cual propagó las ideas liberales. Ésta fue incendiada por sus
opositores políticos, al considerar que estaba compuesta por "libros herejes"
Primer Jefe Supremo del Estado de Honduras (16 de septiembre de 1824 — 10 de mayo de 1827)
Después de que Centroamérica se independizó de México, Herrera fue nombrado gobernador de la provincia de Tegucigalpa, en fecha 23 de marzo de 1823.
En esta calidad hacía efectiva la fusión de las provincias de Comayagua
y Tegucigalpa en Estado federal de Honduras. Con este objetivo fue
convocada el 29 de agosto de 1824 una Asamblea Constituyente, que se reunió en la localidad de Cedros
y su primer presidente fue el Doctor Pedro Nolasco Arriaga y el
secretario fue el Licenciado Miguel Rafael Valladares. Mediante el
acuerdo de fecha 16 de septiembre de 1824
esta Asamblea efectuó la unión de ambas provincias (Comayagua y
Tegucigalpa) y se eligió al Licenciado Dionisio de Herrera como Primer
Jefe del Estado de Honduras y como vicejefe fue elegido el Teniente
General José Justo Milla, de orientación conservador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario