
Guacamaya
El guacamayo macao o guacamaya macao en algunos países (Ara macao) es una especie de ave perteneciente a la familia de los psitácidos. Además, es una de las nueve especies existentes del género Ara,
del cual es una de las de mayor tamaño, pues llega a alcanzar 90 cm de
longitud y 1 kg de peso.
Se distingue por su colorido plumaje, que es
principalmente rojo escarlata, complementado con algunas plumas azules y
amarillas en las alas y la cola. Habita a lo largo de un amplio rango
de distribución que abarca desde el sureste de México hasta las selvas pedemontanas del departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia, en bosques húmedos tropicales cercanos a grandes corrientes de agua, a altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Se reconocen dos subespecies: A. m. macao y A. m. cyanoptera.
Es una especie de hábitos diurnos
y muy social, que puede llegar a formar bandadas de varias decenas de
miembros, los cuales se reúnen para buscar alimento, acicalarse,
protegerse mutuamente y dormir juntos. Los miembros dominantes del grupo
suelen ser los machos adultos en edad de reproducción. Se comunican
principalmente a través de la vocalización, con chillidos fuertes y
agudos. Es una especie endogámica que empieza a reproducirse a los cuatro años de edad, poniendo entre uno y cuatro huevos cada temporada de reproducción, la cual abarca de noviembre a mayo. Su dieta se compone predominantemente de semillas, aunque también consume frutas, néctar,
insectos o las flores, las hojas y el tallo de ciertas plantas. Además,
la complementan con minerales que contrarrestan algunas toxinas
presentes en sus alimentos, que para ellos son difíciles de digerir y
para los humanos llegan a ser tóxicas.
A pesar de que en algunas regiones concretas su supervivencia está amenazada considerando su gran rango de distribución, la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) la clasifica según su estado de conservación como especie bajo preocupación menor.
Por otro lado, la especie está listada en el Apéndice I del Convenio
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (CITES).
Muchos países también cuentan con leyes y organizaciones propias que
protegen esta especie, y que buscan revertir su desaparición en muchas
regiones de su área de distribución original a causa del ser humano, a
través de re-introducciones con ejemplares criados en cautiverio.

Su relación con el ser humano es tan añeja como el surgimiento de las primeras civilizaciones precolombinas. Las civilizaciones maya y azteca
la vinculaban fuertemente con la religión, al relacionarla con las
deidades del fuego y el sol. Esto lo plasmaron en numerosos elementos
artísticos como estelas, piezas de cerámica y murales, además de que sus plumas eran muy apreciadas para elaborar adornos y producir obras de arte plumario.
En épocas más recientes, el interés en esta ave ha crecido para tenerla
en cautiverio, por lo que ha llegado a ser una de las aves más comunes
en el mundo para este propósito. Se le aprecia como mascota o para su
exhibición en zoológicos
y parques de entretenimiento. Esta popularidad ha surgido por su
atractivo plumaje y por su capacidad para aprender trucos e imitar
palabras, dado que es un ave muy inteligente. Como símbolo cultural, fue
elegida por la República de Honduras como su ave nacional, y también como la mascota de la Copa América 2007 celebrada ese año en Venezuela.
Esta ave se clasifica dentro del orden de los psitaciformes,
el de los llamados «loros», que se caracterizan por tener picos fuertes
que están adaptados para alimentarse de semillas duras, además de patas
zigodáctilas diseñadas para trepar árboles y sujetarse mejor a ellos, así como plumaje colorido y lenguas carnosas.Dentro de dicho orden, pertenece a la familia
de los psitácidas o «loros verdaderos», cuyos miembros se distinguen
por sus picos curvados y su gran capacidad craneal, lo que les dota de
una inteligencia superior a la de otras aves.La familia a su vez se subdivide en ocho tribus, de las cuales la del guacamayo rojo es la Arini, que incluye a las especies del Nuevo Mundo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario